
La inflamación muscular suele ser uno de los problemas más comunes que sufren las personas que practican deportes. Por lo general, cede y sana por sí misma, pero a veces la situación se complica y el paciente debe someterse a tratamientos para aliviar el problema.
Dificultades para andar, dolores de diferente intensidad y un malestar recurrente son algunas de las señales que indican que puede haber una inflamación muscular. Esta enfermedad se presenta cuando los músculos son sometidos a un estrés permanente y constante.
Algunas de las causas de la inflamación muscular están relacionadas con esfuerzos por encima de lo adecuado, que comúnmente, realizan las personas que practican algún deporte o disciplina. Asimismo, otras áreas que pueden verse comprometidas son los tendones, los ligamentos y la fascia (un tejido que recubre los órganos, tendones, músculos y células).
¿Cuáles son las principales causas de una inflamación muscular?
Hay muchísimas, la verdad, porque constantemente las personas están realizando alguna actividad física que puede desencadenar daños leves a cualquier zona del cuerpo. No obstante, hay algunas situaciones que detonan las incomodidades en los músculos.
Por ejemplo, las personas que suelen ejercitarse tienden a presentar inflamación muscular, porque se presentan malos movimientos, falta de calentamiento o caídas que generan intenso dolor. Otra causa es la sobrecarga muscular, que además de ocurrir con más frecuencia en deportistas, también afecta a gente con poca actividad.
Esto se presenta cuando los músculos son blanco de mucha presión, que aunque no impide que el individuo pueda desempeñarse con normalidad en sus rutinas, sí causa dolores que a veces se vuelven insoportables con apenas movimientos simples.
Los especialistas afirman que otros factores que provocan la inflamación muscular son las lesiones que se presentan en las fibras. Se determina fácilmente porque la persona comienza a manifestar dolores fuertes y de forma repentina en las áreas afectadas, que generalmente suelen ser los muslos, brazos y espalda. Llegan a ser tan molestas que el afectado no puede realizar sus actividades diarias sin quejarse por el dolor.
Otras causas para que aparezca la inflamación muscular están relacionadas con otras enfermedades como por ejemplo los resfriados comunes, pero suelen desaparecer una vez que la persona mejora de la enfermedad, casi siempre, vírica.
¿Cómo es de importante revisarse la inflamación muscular?
Pues, de ser reiterados los dolores, lo ideal es acudir a una consulta médica, a fin de determinar las causar reales de la inflamación muscular, que de ser atendidas con los tratamientos adecuados, cesan.
¿Qué hay si no se trata? Como ya se ha mencionado, los malestares musculares tienden a empeorar, interfiriendo con la rutina del paciente. Cuando realices alguna actividad sencilla, el músculo presentará dolor que además, afecta la calidad del sueño, el descanso y cualquier movimiento.
Entre las consecuencias de una inflamación muscular no atendida, es la fatiga. Aparece como un sistema de defensa del propio organismo que busca reaccionar a los dolores que se producen. Siempre ocurre en quienes se dedican a las actividades deportivas constantes. Por ello, debe ser obligatorio y primordial que quienes practiquen ejercicio físico se realicen chequeos con personal médico.
Los tipos de inflamación muscular
Los expertos han clasificado las inflamaciones musculares en algunos tipos, por lo que es preciso conocer sus síntomas para atenderlos lo más urgente posible. Estas condiciones suelen agravarse e impedir que una persona lleve una vida normal.
Por ejemplo, está la fibromialgia, una enfermedad que se presenta con intensos dolores en los músculos y articulaciones que impiden dormir bien, generan fatiga y hasta dolores de cabeza similares a la migraña. Es crónica y las señales son rigidez en el cuerpo, cansancio, dolor, adormecimiento de las extremidades. La depresión y los ataques de ansiedad también suelen aparecer en el paciente.
Por ahora, no existe una causa exacta de la fibromialgia, pero los especialistas hablan que cada vez más se le relaciona con los estilos de vida y el estrés. Es común en los adultos mayores, pero también hay casos en jóvenes de entre 20 y 30 años de edad.
Otras formas de inflamación muscular son las miopatías o miositis, también generan dolores fuertes que además, generan debilidad en los músculos. Han sido catalogadas como enfermedades crónicas de las que tampoco se tienen causas. La persona presenta fatiga (hasta en actividades sin mucho esfuerzo), dificultades para movilizarse y hasta problemas para respirar.
¿Cómo aliviar tanto dolor?
Afortunadamente, en la actualidad existen muchas opciones médicas que ayudan a aliviar considerablemente el padecimiento ocasionado por las inflamaciones musculares. Desafortunadamente, también hay que decir que por ejemplo, la fibromialgia, es incurable por el momento y solo se pueden suavizar los síntomas con las medidas recomendadas por los expertos.
Algunas recomendaciones son aplicar hielo en las zonas afectadas del cuerpo, así como vendar el área por un tiempo determinado a fin de acelerar la recuperación de la inflamación. Con recomendación médica, hay medicamentos eficaces para paliar esta condición. Todo depende de la situación de cada paciente.
Igualmente, se ha confirmado que la fisioterapia es muy efectiva para tratar las lesiones en los músculos. Forman parte de un programa de rehabilitación que sirve para minimizar el impacto de la inflamación. Quizás el paciente al principio, manifieste dolores intensos durante los ejercicios, pues los músculos deben estimularse.
No obstante, una vez pasadas las primeras etapas, la persona comienza a visualizar la mejoría con facilidad para realizar otras actividades físicas. La idea es que el individuo vaya acoplándose a este nuevo sistema si desea ver una recuperación.
Es importante tener en cuenta que no existe una recuperación total. Por tratarse de enfermedades crónicas en algunos casos, solo sirven de paliativo. Pero, si son lesiones musculares causadas por ejercicios y entrenamientos, sí que con el tiempo y con las medidas de recuperación necesarias, podrán desaparecer.
Las inflamaciones musculares ocurren en cualquier persona, incluso niños, quienes siempre están en constante movimiento bien en la escuela, practicando algún deporte o corriendo en casa. Lo fundamental es saber que sí existen métodos para ayudar a atender este tipo de lesiones.
La mayoría no son inflamaciones permanentes, pero es importante consultar con un médico cada cuadro.